Quantcast
Channel: aegama
Viewing all 111 articles
Browse latest View live

Almuerzo Aegama con D. Gonzalo Gómez Retuerto, Director gerente del MARF

$
0
0
El pasado Jueves 17 de enero tuvo lugar un Almuerzo de Aegama en el Hotel Eurostars Madrid Tower, en la que disfrutamos de la presencia y conocimientos de D. Gonzalo Gómez Retuerto, Director Gerente del MARF y dónde estuvo presente parte de la Junta Directiva de Aegama. El presidente de Aegama, Julio Lage dió unas palabras de bienvenida dónde agradeció a los asistentes su esfuerzo por asistir. La directora de Aegama, Isabel Noriega, presentó al invitado.
D. Gonzalo Gómez Retuerto es economista y actuario de seguros por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Finanzas por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas - ICADE - y la Escuela Europea de Finanzas.
Su carrera profesional se ha desarrollado en el sector financiero, particularmente en el área de los mercados de capitales y de valores de renta Fija, en AIAF Mercado de Renta Fija - Grupo Bolsas y Mercados Españoles - donde actualmente ocupa el puesto de Subdirector General y desde donde ha tenido la oportunidad de participar en el proceso de transformación vivido en el sistema español de mercados de valores durante las dos últimas décadas.
En julio de 2013 el Consejo de Administración de AIAF Mercado de Renta Fija acordó su nombramiento como Director Gerente del Mercado Alternativo de Renta Fija – MARF- con el objetivo de dirigir el lanzamiento de esta nueva plataforma de financiación y las funciones de gestion de la misma que establece su Reglamento.
Representa a AIAF en las reuniones y foros de discusión promovidos por diversas instituciones internacionales, como: European Securitisation Forum -ESF- , The Bond Markets Association, European Covered Bonds Council -ECBC- , AFME, Federación Europea de Bolsas –FESE- , etc.
Es profesor en varios cursos de postgrado y colabora con varias universidades impartiendo clases sobre el sistema financiero español. Es ponente habitual en conferencias y jornadas profesionales sobre los mercados y productos de renta fija.
El almuerzo tuvo una duración aproximada de hora y media teniendo como broche final un coloquio en el que los asistentes realizaron preguntas a nuestro invitado.

XIII Premio Victoriano Reinoso-13 de marzo 2019

Galicia sella otro año de récord con un incremento del 5,4% en sus exportaciones

$
0
0
La Comunidad cuenta con el mayor número de empresas exportadoras de la historia, sumando cerca de 7.300
La innovación y la calidad se convierten en el mejor aval en los mercados exteriores
Gracias a la apuesta por la innovación y la calidad de las empresas gallegas, la Comunidad sella en 2018 otro año de récord en materia de exportaciones, con un incremento del 5,4% con respecto al año anterior. No solo ha batido, por cuarto año consecutivo, todos los registros en las ventas a otros países, sino que la Comunidad cierra los 12 meses de 2018 como la tercera mejor balanza comercial de España.
Si 2016 fue un año de récord, al lograr los mejores registros superando la barrera de los 20.000 millones de euros en exportaciones; 2017 volvió a serlo al sumar más de 21.000 millones en ventas al exterior. Por este motivo, los datos alcanzados en 2018, 22.857 millones de euros, continúan marcando cifras históricas. Con un crecimiento en el último año que es casi el doble que el experimentando en el conjunto estatal, Galicia está protagonizando su mejor ciclo exportador con seis años que han sido los de mejores ventas al exterior de la historia de la Comunidad.
Las claves
El creciente interés del tejido empresarial gallego por buscar oportunidades a través de su internacionalización y la apuesta por la innovación y la calidad que van de la mano de la Marca Galicia son las claves que dan respuesta a la pregunta de por qué la Comunidad se está consolidando, en los últimos años, como una de las comunidades españolas cuyas empresas tienen una mayor presencia en el exterior.
Nunca antes habían vendido al exterior tantas compañías de la Comunidad, y así, en 2018 exportaron un total de 7.259 firmas, un 8,1% más que en 2017. De estas, 2.498 son empresas exportadoras regulares, aquellas que exportaron en los últimos cuatro años consecutivos, una cifra que es un 3,5% superior a la del año anterior.
Destacan los incrementos experimentados a lo largo del ejercicio pasado en las exportaciones de sectores como las máquinas y material eléctrico, con un 74,7%; la madera y sus manufacturas, con un 11,8%; la metalurgia, con un 9,9%, o la automoción, con un 8%.
En lo que respecta a los destinos, el año pasado sobresale la evolución de las exportaciones hacia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un incremento del 6,6%, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con una subida del 12,1%; y el Mercosur, con un crecimiento del 22%.
Por países, destacan los incrementos de las ventas a Bélgica, con un aumento del 35,2%; Portugal y Polonia, con un 14%; Reino Unido, con un 13,3%; Italia, con un 10,4%; China, con un 6,7%; Japón, con un 6,2%, y Francia, hacia donde las exportaciones se incrementaron en un 6% el año pasado.
Cabe recordar las misiones comerciales realizadas el pasado año a China, Israel y México –que en 2019 se seguirán reforzando, como la reciente visita a Miami y Nueva York- para buscar nuevas perspectivas de negocio para nuestro tejido empresarial.
El viaje a China abrió oportunidades para el sector agroalimentario, con la posibilidad de introducir productos de alta calidad, y también para el tecnológico.
En Israel la Xunta destacó su apuesta por la innovación, abriendo además nuevas vías de colaboración con el sector de la automoción. En México se identificaron sectores para explorar nuevas vías de negocio y oportunidades de inversión para empresas tanto de la automoción como del contract, un sector, junto con las industrias naval y turística, que fue también la gran protagonista de la misión celebrada en Estados Unidos el pasado mes de febrero.
Galicia Exporta
Para seguir consolidando la posición exportadora de la Comunidad, la Administración gallega, en el marco de la Estrategia de Internacionalización de la Empresa Gallega, puso en marcha una nueva edición del programa Galicia Exporta que, con un presupuesto de 8 millones de euros para los próximos dos años, supera en un 23% la inversión destinada en el último bienio.
El programa contempla dos modalidades: una destinada a empresas y otra para organismos intermedios, con el objetivo de contribuir a la internacionalización del conjunto del tejido empresarial gallego, con especial atención a las pequeñas y medianas compañías.
Los apoyos, cofinanciados con fondos Feder, cubren hasta el 80% de los gastos subvencionables en el caso de Galicia Exporta Organismos Intermedios y de hasta el 70% en la línea dedicada a las empresas. Como novedad, se aumentan las ayudas por solicitud y beneficiario pasando de 70.000 a 80.500 euros, en el caso de las empresas, y de 150.000 a 176.000 euros, en el de los organismos intermedios.
En concreto, Galicia Exporta Empresas apoyará el uso de plataformas online para mercados foráneos o la creación de aplicaciones de e-commerce para mercados internacionales. En el ámbito de la promoción, se apoyará la participación en ferias u otros eventos expositivos en el extranjero o que, realizándose fuera de la Comunidad Autónoma, estén incluidos en el calendario de ferias comerciales o internacionales. Además, se colaborará en la elaboración de agendas de reuniones en el extranjero, el desarrollo de clientes o el seguimiento de contactos iniciales.
En el caso de Galicia Exporta Organismos Intermedios, se ofrecerá ayuda para la realización de misiones empresariales directas o visitas a ferias, congresos, conferencias o simposios, además de participación en eventos expositivos o misiones inversas. Se apoyará la realización de campañas conjuntas de publicidad, la elaboración de material promocional conjunto, la contratación de bases de datos de inteligencia competitiva internacional y de plataformas de e-commerce, así como la gestión de tramitación de acuerdos, licitaciones internacionales y acciones cooperativas en destino.
Se pretende reforzar la presencia de las pymes gallegas en mercados ya consolidados como Latinoamérica y Europa pero, sobre todo, seguir impulsando las ventas en Asia mediante líneas específicas para proyectos tanto individuales como colectivos coordinados por organismos intermedios empresariales y cámaras de comercio, que desarrollen actividades de difusión, participación en eventos expositivos en el exterior y acciones de prospección internacional. A través de la última convocatoria de ambos programas el Gobierno gallego facilitó apoyo directo a un total de 466 empresas.
Foexga
Otra de las piezas fundamentales para el impulso de la internacionalización de las empresas de la Comunidad, por parte de la Administración, es el Plan de Fomento de las exportaciones gallegas (Foexga), que en su nueva convocatoria destina 3,6 millones de euros para impulsar las exportaciones de alrededor de 600 pymes y autónomos gallegos durante este año y el próximo.
Como fruto de su compromiso, el Gobierno gallego incrementa el presupuesto de este plan en 2,2 millones de euros, lo que permitirá duplicar el número de empresas beneficiarias -el año pasado fueron unas 300-, así como ampliar el calendario de actuaciones en 10 meses más.
A través de esta iniciativa, las pymes y autónomos podrán acogerse a unas 160 acciones de internacionalización, entre las que se incluyen misiones comerciales directas así como la participación en ferias internacionales y en eventos promocionales como congresos, conferencias o simposios. Las ayudas que se ofrecen por parte de la Administración autonómica cubren hasta el 90% de los costes.
El Foexga se desarrolla en colaboración con las cámaras de comercio gallegas, encargadas de organizar y coordinar las acciones, y tiene entre los mercados prioritarios para esta convocatoria países como Alemania, China, Portugal, Brasil, Colombia, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Marruecos, México, Perú, Reino Unido, Canadá, Chile, Francia, India, Israel, Italia, Rusia, Japón, países de África Subsahariana, así como otras regiones en las que se justifique la idoneidad del mercado para las empresas gallegas. En la última convocatoria, este plan apoyó un total de 84 acciones de 300 empresas en más de 45 países.
Nuevas medidas
Junto con estos programas, la Xunta seguirá apoyando este año la internacionalización de las empresas gallegas a través de diferentes medidas hasta sumar un 8% más de presupuesto que el pasado año.
Así, se destinará cerca de un millón de euros para reactivar el programa de contratación de gestores especializados, con el que se pretende ayudar a las empresas, sobre todo más pequeñas, en su estrategia de venta a nuevos mercados. Se da respuesta, así, a una demanda del propio tejido empresarial.
Además, se pondrá en marcha un nuevo programa de apoyo a la asistencia a ferias y misiones para empresas no catalogadas como pymes, para que ejerzan un efecto tractor sobre la salida al exterior de estas.
GALICIA SE ABRE CAMINO EN ESTADOS UNIDOS
El pasado mes de febrero Galicia dio un nuevo paso en sus relaciones comerciales con Estados Unidos gracias a una misión encabezada por la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y a la que asistió acompañada por representantes de empresas del sector del contract y por el Clúster de Turismo, entre otros agentes.
Los objetivos principales de esta misión eran reforzar los lazos turísticos con este país, sobre todo de cara a la próxima celebración del Xacobeo 2021, así como mostrar las capacidades que Galicia tiene en materia de innovación, talento e inversión.
La Comunidad tuvo la oportunidad de explorar, junto con el Condado de Miami-Dade, nuevas vías de intercambio comercial en sectores como el turismo, el contract o el aeronáutico, así como en otros ámbitos como el agroalimentario, el vitivinícola, la pizarra o la piedra.
Desde el punto de vista turístico, la delegación gallega tuvo ocasión de visitar el puerto de Miami y mantener una reunión con las principales compañías de cruceros con el objetivo de que Galicia se conozca en las rutas hacia Europa. Además, se puso en valor la capacidad de la Comunidad para dar respuesta a la necesidad de construcción de cruceros en los próximos años. El mejor ejemplo es el trabajo realizado, en el mercado de los cruceros de alta gama, por Barreras para la compañía Ritz-Carlton.
También se incidió en la situación estratégica del puerto de Miami, una de las principales puertas de entrada de Estados Unidos para los productos manufacturados de Latinoamérica y del Caribe y se expresó el interés de que Galicia esté presente en nuevas rutas comerciales.
En cuanto al contract, la delegación gallega se reunió con empresas del sector para presentar su potencial en este ámbito, ya que la Comunidad cuenta con 100 firmas que han participado en más de 9.000 proyectos constructivos en 800 ciudades de todo el mundo. En este sentido, Miami podría abrir nuevas posibilidades al tejido empresarial gallego tanto en el ámbito residencial, como en el contract hospitalario o en las cadenas hoteleras, en continua renovación de sus instalaciones.
En cuanto a la industria aeronáutica, se destacó el trabajo que empresas como Boeing, Indra y Babcock están desarrollando en el Polo Aeroespacial de Galicia en materia de aviones no tripulados. Un ejemplo claro son los avances para mejorar los servicios relacionados con la ordenación territorial, la seguridad marítima o la gestión forestal y de aguas a través de drones con denominación de origen gallega.
La misión supuso, también, una oportunidad para el intercambio a nivel cultural y para presentar Galicia como una tierra de oportunidades de cara a invertir e implantarse.

Desayuno Aegama

$
0
0
El miércoles 27 de marzo tuvo lugar en la sede de Aegama la presentación del libro "Creando emrpesas humanas: la empresa 3.0" con nuestra asociada Mónica Seara.
• CV AUTORA Mónica Seara nació en Ourense. Estudió Ingeniería Agrícola en la EPS de Lugo, y ejerció su carrera profesional en el mundo de la obra civil y edificación. Trabajó en distintas empresas de construcción, como FCC, COMSA, ORECO, ACSA SORIGUÉ, CORSÁN CORVIAM...desempeñando distintos puestos de trabajo, desde jefe de producción, jefe de calidad y medio ambiente, hasta jefe de prevención. En estos años convive con los trabajos poco saludables, y comprueba de primera mano el impacto negativo del riesgo psicosocial tanto en su salud como en la cuenta de resultados de la empresa. Es por ello que un día decide aprovechar todas esas experiencias vividas, más su continua formación con el Máster en Dirección de RRHH, Máster en Desarrollo Personal y Liderazgo y Máster en PRL para poner en valor un modelo más humano y saludable en las empresas. Así decide fundar Humanas Salud Organizacional, donde promueve un nuevo estilo de gestión basada en la salud y bienestar de los trabajadores como principal motor del cambio del paradigma empresarial. Además es profesora en materia de Empresa Saludable del Máster de Dirección de RRHH de EAE.
• SINOPSIS: En esta velada Mónica Seara nos mostrará cómo transformar las empresas con un modelo más humano. La empresa 3.0 pasa por la gestión de la inteligencia emocional en un mundo donde la inteligencia artificial nos está desbordando. Todos sabemos que las empresas deben ganar dinero para pervivir en el tiempo, y esto sólo se puede conseguir fomentando el bienestar y felicidad entre los trabajadores, de lo contrario seguiremos abasteciendo el modelo de empresa tóxica que sólo nos llevará a seguir incrementando los niveles de absentismo y desafección del personal. El nuevo paradigma de las empresas pasa por un liderazgo transformador y más humanista, la salud y bienestar de las personas es lo que da valor a todos los ceros de la cuenta de explotación. Si queremos innovar en RRHH debemos comenzar a crear empresas humanas! No basta con decir que las personas son el activo más importante de una organización, son las acciones para que esto sea una realidad lo que determinará la coherencia de este nuevo reto, humanizar las empresas! No somos máquinas, la inteligencia artificial nos puede ayudar mucho, pero sin inteligencia emocional será la clave de esta nueva era.

Entrega XIII Premio Victoriano Reinoso

$
0
0
Julio Lage, presidente de Aegama y Juan Carlos Escotet, Presidente de Abanca
El pasado día 2 de abril tuvo lugar la entrega del Premio Victoriano Reinoso a Don Juan Carlos Escotet Rodríguez, Presidente de Abanca en el Hotel Eurostar Madrid Tower. Se le otorga el premio por ser el empresario más destacado del año y por su labor emprendora y generadora de riqueza y bienestar en Galicia y con el mundo empresarial gallego.
Acto al que asistieron unas 250 personas, entre ellas numerosas personalidades, como el Conselleiro de Economía de la Xunta de Galicia y los Consejeros de Educación y Transportes de la Comunidad de Madrid, el delegado y director de la Casa de Galicia en Madrid y una numerosísima representación del mundo económico y empresarial de Galicia y de la capital de España.
En el aperitivo se pudo degustar pulpo de la tierra y un jamón ibércio de bellota obsequio de Navarretinto, asociado de Aegama. Para recibir el premiado tuvo lugar una actuación de gaiteiros. A continuación los asistentes pasaron al salón dónde Julio Lage, Presidente de Aegama enumeró los méritos obtenidos por el homenajeado. Tras la lectura del acta por parte del Secretario General de la junta directiva de Aegama, Julio Lage procedió a la entrega de la vieira de plata. El Juan Carlos Escoctet dedicó unas palabras de agradecimiento y admiración por Galicia. El cierrre fue a cargo de Francisco Conde, Conselleiro de Economía.
Tras el fin de la cena de gala, sonaron los himnos de Galicia y de España.
Juan Carlos Escotet, Presidente de Abanca
Francisco Conde, Conselleiro de Economía
Junta Directiva de Aegama
Gaiteiros

Invitados Premio XIII Premio Victoriano Reinoso

Cena XIII Premio Victoriano Reinoso

Jornada Empresarial: "Inteligencia Artificial y Big Data aplicados al eCommerce"

$
0
0
Madrid, 28 de mayo de 2019
"INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA APLICADOS AL ECOMMERCE: Cómo seleccionar los productos ganadores", es el título de la Jornada Empresarial que AEGAMA, Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, celebró esta tarde en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia para sus socios y colaboradores. En el acto, al que asistieron más de medio centenar de profesionales estuvo presidida por el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega, y en él intervinieron: Isabel Noriega, directora de AEGAMA; José Luis Martínez Arana, presidente de EMPRESARIO 2.0; Carlos Trujillo y Carolina Arroyo, ambos vendedores en Amazon; y el abogado Víctor Cortizo.
Ónega felicitó a AEGAMA por esta iniciativa, "porque es importante adecuarse a las nuevas tecnologías. Así lo aconsejan los datos. En el tercer trimestre de 2018 se marcó un hito: por primera vez, el comercio electrónico creció a un ritmo del 29,9% y superó la barrera de 10.000 millones de euros en solo tres meses, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)".
Para Isabel Noriega, "AEGAMA hace un importante esfuerzo para organizar este tipo de jornadas en las que participan empresarios de referencia compartiendo sus propias experiencias, pero es una forma de que todos salgamos beneficiados".
Durante la tarde se expusieron diversas ponencias sobre estos temas porque los datos demuestran la importancia de estar inmerso en un sector que ofrece grandes oportunidades de negocio, así como la necesidad de mantenerse actualizado ante las novedades. Es por eso que José Luis Martínez Arana, presidente y fundador de EMPRESARIO 2.0, expuso en el encuentro "IA y BIG DATA aplicados en el eCommerce: Cómo seleccionar los productos ganadores", el modelo de negocio que ha desarrollado sobre la venta en Amazon, basado en el novedoso Método Reverse®. Explicó las claves para elegir los mejores productos para vender en Amazon, los tips para iniciar una tienda online en el marketplace más grande del mundo y las recomendaciones para que las marcas se introduzcan en este ámbito e incrementen sus ventas. "Los vendedores independientes tienen en Amazon una gran oportunidad porque ofrece la plataforma para llegar a todo el mundo aplicando Inteligencia Artificial". Además, presentó el software que ha creado, "la primera herramienta en el mundo que identifica los productos más demandados en Internet, evalúa a los fabricantes a nivel mundial y ayuda a posicionar los artículos de los clientes para que aparezcan en las primeras posiciones de las primeras páginas de resultados". Esto es algo que hasta ahora estaba solo al alcance de grandes empresas. Como ejemplo, entre sus clientes está una empresa que está vendiendo algas gallegas como producto gourmet en medio mundo.
Carlos Trujillo y Carolina Arroyo, clientes de EMPRESARIO 2.0 y vendedores en Amazon, acudieron al encuentro para compartir su experiencia y su iniciación en el apasionante mundo del eCommerce. Ellos consiguieron colocar una marca de cosméticos que solo se vende en Amazon y que está siendo un producto estrella. "Requiere una inversión mucho menor que una tienda física y los potenciales clientes están en cualquier parte del mundo. Amazon se encarga de los envío, el almacenaje, las devoluciones... de todo, es fascinante".
Por su parte, Victor Cortizo, de Cortizo abogados, especialista en relaciones comerciales con China y que acababa de llegar del país asiático en el que tuvo la oportunidad de conocer lo último en digitalización de productos, como por ejemplo los automóviles sin conductor, hizo una presentación de los temas legales referentes a las ventas por internet y la importancia de los Market Places en China.
Las ponencias concluyeron con una interesante ronda de preguntas de los asistentes, y un tiempo para las relaciones personales o como los empresarios denominan, networking.

Afterwork profesional

$
0
0
El pasado 11 de junio se celebró el primer Afterwork profesional de Aegama. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Elba, perteneciente al grupo anjoca, asociado de Aegama.
En un ambiente distendido los asistentes pudieron entablar conversación entre ellos tanto de manera personal como profesional. El resultado fue tan beneficioso que ya estamos pensando en la siguiente edición. A todos los que no pudisteis a asistir os animamos a participar en futuros eventos.
Fotos: Lalinpress

Asamblea General

$
0
0
Un año más, la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid celebró su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, "conforme a lo establecido en sus Estatutos", y decidió hacerlo en la Casa de Galicia, Delegación de la Xunta en la capital de España, algo que se ha convertido ya en lo establecido pues dado que los empresarios vienen lo haciendo los últimos años, desde que el delegado de la Xunta y director de la Casa, José Ramón Ónega "abriera las puertas" a las asociaciones gallegas en Madrid, para sus reuniones y actividades profesionales.
La mesa presidencial de la Asamblea estuvo compuesta por Julio Lage, presidente de la Asociación; Javier Saguar, vicesecretario; Gaspar de Vicente, Tesorero; e Isabel Noriega, directora.
Tras la lectura del acta de la Asamblea anterior, se presentó y ratificó la Memoria de Actividades del año 2018, organizadas para los socios. Entre ellas, citar como ejemplo, la "Entrega del XII Premio Victoriano Reinoso al empresario Amancio López Seijas; la "Cena-coloquio con el ministro Rafael Catalá"; la "Jornada de trabajo para mejorar la cualificación profesional de jóvenes en el ámbito comercial y máketing, con EFA Piñeiral"; el desayuno informativo "Cómo prepararse para el nuevo reglamento de protección de datos"; o la Mesa redonda "China. Desarrollo y oportunidad: Visión de las posiblidades y retos del gigante asiático".
Seguidamente se aprobaron las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2018 y la gestión de la Junta Directiva durante el mismo periodo. También se presentó y ratificó el Plan de Actuación para el año 2019 con la aprobación del presupuesto para el mismo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas en el apartado de ruegos y preguntas.
Al ser año de elecciones, también se celebró la Asamblea General Extraordinaria. Se presentó una única candidatura, que fue ratificada tras las votaciones, por lo que regirá durante los próximos cuatro años siendo los cargos los siguientes: Presidente, Julio Lage González; Vicepresidente primero, José Manuel Pérez Vázquez; Vicepresidente Segundo y Responsable Institucional, José Gabeiras Vázquez; Vocal Responsable de Jóvenes Empresarios, Alejandro Segura de la Cal; Secretario General, Francisco Javier Saguar Quer; Tesorero, Gaspar de Vicente González; Vicetesorero, pendiente; Vocal responsable de formación, José Manuel Campos Rey; Vicesecretaria General, Laura Rincón Álvarez; Vicepresidente Tercero, Enrique Sánchez González; Vocal Responsable de Internacional, Fernando Rodríguez López; Vocal Responsable de Ingeniería y Consultoría, Enrique Peña Pérez; Directora, Isabel Noriega Rivero; y Vocal Adjunto a la Presidencia, José Cerdeira Taboada.
El presidente agradeció la confianza depositada en su candidatura a la Junta Directiva y los socios manifestaron el suyo, porque, "este es un trabajo de equipo".

VI Encuentro de Empresarios Gallegos en el Mundo

Viewing all 111 articles
Browse latest View live